La primera mesa de la segunda jornada del XVIII Congreso del Periodismo Digital de Huesca abre con el nombre de George Orwell y el concepto de posverdad que atañe directamente al periodismo, pues, en estas circustancias, la formación de una opinión pública se ve obstaculizada.
Las relaciones entre prensa y política y la conexión entre el proyecto político con los ciudadanos «hace que estemos lesionados». Verónica Fumanal expone que es fruto de la continua distracción ciudadana que no permite el estudio del campo político y la percepción de la realidad, «tenemos muy poco tiempo y lo queremos todo inediato». La previsibilidad en política nos ayuda a entender los comportamientos de estos líderes, tal y como asegura Antoni Guitiérrez, y, gracias a las redes sociales, se ha producido uno de los cambios más importantes en comunicación. Las ideas de Trump han sido comparadas con la situación política española en la que, según Daniel Ureña, puebla un sentimiento de orfandad y liderazgo, ya que las mentiras «no tienen coste en política». Polémico el tema de las redes sociales y su presencia en el desarrollo de este nuevo periodismo, pues presentan problemas como su uso exclusivo de reafirmar la opinión propia individual, debatir y opinar; informarse es un fin cada vez menos buscado.
Esta jornada recoge la presentación de proyectos como Zero Grados, que aboga por un periodismo narrativo que reúne múltiples voces que construyen un periodismo cultural «no tradicional, que intenta entender nuestro entorno y nuestra sociedad». Por su parte, Datadista, denuncia el «ruido» que acompaña a los casos de corrupción, y asegura la premisa necesaria de «encontrar la narrativa acorde con la información que tenemos». ElNacional.cat, que fue creado en su origen para plataformas móviles, se centra en poner las noticias en su contexto, «lo que hacemos es dar noticias e ir al grano».»Creemos que si a la economía y a la tecnología les damos cariño, pueden interesarle a las personas»; esta es la motivación de merca2.es, un medio que, con tan solo tres meses de vida, ha tenido muy buenos datos de acogida.
Gregorio Morán compara la situación actual en la que se encuentra el periodismo con la pasada, destacando el descaro con el que la publicidad se cuela entre la información en la prensa virtual. Este deterioro, explica, está relacionado con la sociedad y el gobierno. «El nivel social y mental ha bajado mucho e incluso, en el mundo periódistico, leer no es un placer, es algo bastante insólito», apunta el periodista.
La radio ha sido un tema recuperado en la tertulia que cierra esta edición del congreso entre Julia Otero e Ignacio Escolar. El uso de la redes sociales también se ha tratado, así como el poder que les otorga a las personas que, en muchas ocasiones, las utilizan sin respeto ni educación. Han coincidido en la nefasta idea que se tiene de «la prensa como máquina de fango«, a la que puede apelar Podemos, tras el comunicado de la APM, y de la que se aprovecha Trump cuando menciona la falta de credibilidad que tienen los medios, lo que asegura la fidelización de sus votantes. «Los diarios y programas de radio «sectarios» fomentan una falta de cultura que nos reafirma lo que pensamos y no nos permite el debate con diferentes opiniones», opina Julia. Si queremos asegurar una información veraz, debemos pagarla, ya que «si no eres el cliente, eres el producto«, han mencionado los periodistas.
Julia Otero asegura que ser mujer no es una ventaja en el campo profesional, pues exite una enorme dificultad en el campo periodístico por ostentar esta condición, «no somos mejor que nadie pero no damos ejemplo». Por otra parte, los datos de audiencia muestran que la ciudadanía ha dejado de lado el tema catalán, a pesar de que continúe siendo un asunto candente.
Las conclusiones del XVIII Congreso de Periodismo de Huesca esclarecen la situación actual en la que se encuentra esta profesión en su formato digital; «El periodismo ya no es lo que era«, pues los datos ya no convencen a los lectores, mostrándose escépticos ante la realidad. Y es que no son los datos los que nos muestran resultados erróneos -como las encuestas que pronosticaban el resultado de las elecciones norteamericanas, son las preguntas las que no están bien formuladas. El periodismo actual se enfrenta a una multitud de realidades individualizadas, por lo que jamás podrá mostrar datos generales sin que nadie se muestre descontento si esos datos no apoyan su propia visión sobre la realidad.
El periodismo debería dejar de lado el estudio de las audiencias y centrarse en hacer noticias de calidad, que molesten e incomoden. Recuperar la credibilidad que han perdido los medios y aceptar que Internet ha venido para quedarse son algunos de los objetivos claros, por lo que debemos seguir creando y emprendiendo para que este nuevo periodismo que aflora perpetúe los valores del tradicional.
Leave a Reply