Se presentó el pasado mes de enero en la Biblioteca Nacional en Madrid el preestreno absoluto del documental ‘Libros: el legado de Alantansí’, de unos 80 minutos de duración, realizado y producido por el turolense José Ángel Guimerá, con el aliciente añadido además, de que la Biblioteca fue uno de los escenarios de rodaje.
ARGUMENTO
El guion ha corrido a cargo de Lucia Conte, Ignacio Romanos y el propio director José Angel Guimerá. El documental sigue los pasos recorriendo varios países del impresor aragonés Eliezer ben Abraham Alantansí, médico afincado en Híjar, donde existía una gran Sinagoga, la mejor conservada de la época medieval de Aragón. Y fue en Híjar donde instaló una de las más importantes imprentas de los reinos hispánicos, la primera en lengua hebrea, aunque imprimió textos en lenguas romances como el aragonés y su legendario Vidal Mayor, la primera compilación de los Fueros de Aragón, redactada por el obispo de Huesca Vidal de Canellas entre 1247 y 1252, hoy en el Museo de la Fundación Paul Getty en los EE.UU.
El film se realiza con la voluntad de seguir el itinerario de los incunables en hebreo que se encuentran repartidos por todo el mundo, quedando para otra ocasión la difusión de las obras que se imprimieron en otras lenguas. Según nos cuenta Enrique Garralaga Robres en su bitácora Los Incunables de Híjar, los libros publicados en la imprenta de Eliezer, siempre en toradas cortas de unos cien ejemplares, tienen fama legendaria por su perfección técnica y bellísima ornamentación. Para muchos los mejores incunables en lengua hebrea del mundo. Las planchas metálicas son obra de Alfonso Fernández de Córdoba, un orfebre, platero e impresor de Valencia. Este impresor, según nos cuenta Garralaga, además de ser un gran artista y muy culto, estaba bajo la protección del gran erudito de su época el primer Duque y séptimo Señor de Híjar, D. Juan Fernández de Ixar y Cabrera, pues sentía gran aprecio por él. Pero tras decretarse la expulsión de los judíos en 1492 y muerto el Duque su protector en 1493, tuvieron que desmontar completamente su taller y huir.
En el documental se siguen las huellas de cinco incunables y 58 copias completas o fragmentadas, repartidas por diferentes lugares del mundo. Los años más productivos en cantidad y calidad fueron los que van de 1485 a 1490. Se suceden así numerosas entrevistas con responsables de los diferentes museos donde se hallan depositados los textos impresos en Hijar, desde Nueva York, Filadelfia, Jerusalén, Zaragoza, Barcelona, Teruel o Madrid, en cuya Biblioteca como decimos, se presentó el documental. Lucía Conte experta en cultura hebrea con raíces hijaranas, doctora en Historia, profesora de Historia medieval en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, coordinadora del proyecto de la Red Europea de patrimonio Judío en Híjar y presidenta de Tarbut Sefarad, asociación dedicada a promover la cultural hebrea en España, ha sido la encargada de realizar las entrevistas.
Estas entrevistas, muy interesantes desde el punto de vista bibliófilo, son a veces en exceso prolijas y se alargan en ocasiones de forma redundante mas de lo necesario. Se podrían abreviar y reducir sensiblemente la duración del documental, dándole más ritmo sin perder rigor en la exposición y haciéndolo más asequible para el espectador. Precisamente para aligerar el contenido, se incluyen acertadamente algunas recreaciones escénicas de episodios de la vida del impresor, que nos permiten acercarnos a la obra y vicisitudes de este, aunque todavía quedan muchos episodios de su periplo sin esclarecer, como a donde pudo huir tras su salida de Híjar, como decíamos antes. Algunos historiadores piensan que pudo elegir Lisboa, de cuya imprenta sabemos que los libros que salieron de su taller son posteriores a 1492 y fueron impresos con las mismas planchas que los de Híjar, pero tras la huida de Portugal se le pierde la pista, por lo que toda esa historia queda para una ocasión posterior.
INTÉRPRETES
El protagonista es encarnado con convicción por el actor Rubén Martínez al que acompaña Jesús Cuesta como su hermano Abraham Alantansí, con el que conversa a menudo y comparte las angustias que afronta a lo largo de su vida en Híjar. La banda sonora corre a cargo de Chus Fernández y el equipo se completa gracias a las productoras Camino Ivars y a la conocida Patricia Roda de la prestigiosa productora Estación Cinema, de cuya solvencia tenemos constancia desde hace años, con trabajos de gran calado siempre en torno a temas aragoneses, como Juego de Espías (2013), en torno al Canfranc, El Papa Luna (2016), o el inolvidable Marcelino, el mejor payaso del mundo (2020). Finalmente de los trabajos 3D se encargó José Angel Gil.
La producción cuenta con el apoyo de Aragón TV, del Gobierno de Aragón y de los Ayuntamientos de Híjar y alrededores, como una forma de fomentar el turismo en torno a estas localidades. Se ha querido aprovechar también la ocasión para presentar el I Premio Alantansí de narrativa de libros de viajes y experiencias viajeras, promovido por Dobleuve Comunicación, la editora de Verde Teruel.
EN RESUMEN
Interesante producción como decíamos, aunque descompensada, cuya realización se ha alargado durante más de un año, pues nos permite conocer aunque solo sea parcialmente, la historia de un personaje y de parte de su excepcional obra como impresor, que hoy se conserva en numerosas Bibliotecas de todo el mundo. Queda pendiente para otra ocasión, llenar los huecos todavía existentes en su biografía y en su trabajo profesional que esperamos anhelantes. (7/10)
Aquí puedes leer otros artículos del autor
Leave a Reply